
El acto fue amenizado por los sones musicales de la Banda del Maestro Tejera, que como era de esperar no defraudó a los asistentes al acto, que deleitó al personal con marchas como Candelaria y Amarguras entre otras.
Como ya adelantará EcijaCofrade.EcijaWeb.com, la Hermandad de la Mortaja se planteaba el pasado mes de abril en Cabildo Extraordinario, la necesidad de replantear el posicionamiento de las figuras del paso de misterio que procesiona los viernes santos en nuestra ciudad. Esta recomposición obliga a contar con un mayor espacio en la canastilla, por lo que se tomo la decisión de cambiar todo el paso.
Pues bien, esta es la principal novedad de la hermandad de San Felipe Neri, para la próxima semana santa y este año ya se podrán ver como el paso se va transformando.
Este año se estrenará la mesa y la canastilla, aun sin tallar, además de los faldones que no podrán lucir sus bordados. El trabajo de carpintería ha sido encargado al ebanista ecijano José J. Jaén Pradas y los faldones, por su parte, son obra del bordador, también ecijano, Antonio Pardal.
La hermandad ya ha realizado también el encargo del futuro tallado, un trabajo que va a desarrollar Pedro Benítez de Mairena del Alcor, un hombre que tiene en su haber, ser el tallista del retablo del Cachorro de Sevilla y el paso de la Hermandad de San Pablo de Sevilla.
Con respecto a los artistas ecijanos José J. Jaén Pradas y Antonio Pardal, destacar que el primero fue el encargado de restaurar el paso del Silencio de Écija y de la realización del paso de la Virgen de la Encarnación de la parroquia de Santiago el Mayor de Écija. Mientras Antonio Pardal ha sido el bordador de distintos guiones de hermandades de Écija, entre los que destaca el que se encuentra en estos momentos en sus manos que es el que conmemorará el quinto centenario de la hermandad de la Merced.
Los trabajos se presentarán con un extensión máxima de cuatro folios, deben de estar escritos en prosa y en castellano, mecanografiados, bien sea en maquina de escribir convencional o en texto de Microsoft Word, a doble espacio y por una sola cara.
El plazo máximo para presentar las obras finaliza el 16 de febrero, y estas se deben de entregar en la Iglesia de la Victoria en horario de tarde.
Se han establecido dos categorías, juvenil hasta los 18 años y adultos a partir de esa edad.
El premio consiste en un lote de libros sobre la cultura de Sevilla y provincia, haciendo especial hincapié en la ciudad de Écija.